Las Fiestas Patrias están a la vuelta de la esquina. Si de forma excepcional estás pensando en poner algún tipo de negocio durante estas fechas —como vender comida o bebida en una fonda o participar de una feria artesanal—, debes saber que existe una forma de regularizar esta actividad sin necesariamente iniciar actividades en el SII.
Existe una herramienta digital, conocida como «Tasación de Actividades Esporádicas», que está pensada facilitar el pago de impuestos por las ventas que se generen, en este caso, durante actividades esporádicas como Ferias o Fondas para este 18.
Cabe destacar que la Tasación de Actividades Esporádicas es una autorización excepcional para personas que no tienen inicio de actividades, ya que no realizan la actividad de forma habitual”, remarcó el SII durante estas mismas fechas el año pasado. En el caso de emprendedores, señalan que su obligación es hacer inicio de actividades y formalizarse.
Aunque su uso aumenta durante los festivos, la calculadora para la Tasación de Actividades Esporádicas está disponible durante todo el año.
Cómo utilizar la Tasación de Actividades Esporádicas
Lo primero que debes tener en cuenta es que no se deben superar las 25 UTM de capital inicial para poder acceder a la Tasación de Actividades Esporádicas. A septiembre de 2025 dicho monto está en el orden de los $1.731.625.
Ingresa al Servicio de Impuestos Internos con tu RUT y Clave Tributaria y luego dirígete al Asistente para cálculos. Deberás seleccionar la última opción que indica «Calculadora Tasaciones Esporádicas (TAE)» y luego «Ingreso a la Calculadora de Tasaciones Esporádicas».
Para realizar el cálculo, los interesados deberán ingresar los datos sobre la actividad a realizar, estos son:
1. Antecedentes generales de la actividad
— Período: fechas de inicio y término de la actividad.
— Número de permiso municipal, contrato u otro y su fecha de emisión.
— Monto total pagado por permiso, contrato u otros conceptos relacionados.
2. Información del lugar y tipo de actividad
— Región, comuna y dirección donde se realiza la actividad.
— Tipo de feria y actividad específica.
— Descripción breve de la actividad (hasta 100 caracteres).
3. Compras asociadas a la actividad
— Monto total de las compras realizadas.
— Ingreso de dos documentos tributarios representativos:
— Fecha de emisión.
— RUT del contribuyente.
— Número del documento tributario (ej: factura).
— Monto total.
4. Ventas estimadas
— Monto estimado de ventas de la feria o evento.